Introducción:
Porque cada cabeza es un mundo y tomar una decisión en la vida es un paso importante, porque cada una modifica las acciones del presente y empieza a cambiar el futuro: a su vez estas decisiones afectan el entorno y con ello a las personas que se encuentran alrededor. Uno de nuestros teóricos Vygotsky nos indica en sus escritos que el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende.
Análisis
La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de animo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.
El tratamiento con psicofármacos y/o psicoterapia, consiguen, en la mayoría de los casos, aliviara parcialmente o en su totalidad los síntomas. Una vez se han superado los síntomas de la depresión, convendrá seguir bajo tratamiento antidepresivo el tiempo necesario para evitar posibles recaídas. En algunos casos, el tratamiento deberá prolongarse de por vida.
actualmente todos emos observado cambios en el comportamiento de alguna persona y conocer las proporciones de este trastorno en nuestro país y en el mundo entero, en especial en el área infantil, ya que nosotros trabajaremos con niños de 3 a 6 años , lleva a pensar en cómo ayudar y mejorar la salud mental de los niños en el momento en que ingresan y forman parte del sistema escolar y por ende la responsabilidad que sirve de puente entre la educación y la salud mental de los niños, brindando una mejor ayuda tanto a los niños como a sus padres.
Justificación: los síntomas de la depresión infantil son muy parecidos a la depresión en adultos y algunas de sus características principales son autoimagen negativa, baja autoestima, y autoculpa, entre otros. de acuerdo con los estudios realizados por la c.c.s.s. uno de cada 33 niños experimentará depresión y al llegar a la adolescencia, un 15% de esos niños se suicidará.
Ahora bien, con la teoria cognitiva de Piaget presenta postulados importantes para la comprensión de la depresión infantil. En esta teoria se entabla una conexión con la etapa preoperacional (niños menores de 7 años) y un enfoque evolutivo de la depresión: en esta etapa los síntomas depresivos son menos definidos; el estado de animo es poco estable y se encuentra muy ligado al contexto en que se encuentra muy ligado al contexto en que se mueve el niño; se presentan problemas con la apariencia física y con los objetos que poseen y las actividades que hacen.
En esta etapa, algunas alteraciones en la conducta que se pueden detectar en los niños se relacionan con la parte afectiva: lloran con facilidad, no presentan interés o placer por las situaciones normales de su vida, se aíslan, muestran rencor presentan cambios en el dormir y el comer, asi como una posición de indefensión y desatención.
Al continuar su desarrollo 7 u 8 años hasta los 10 años), en lo que Piaget denomina operaciones concretas, se da una perdida de autoestima cada vez mas marcada debido a los fracasos escolares y a que posee percepciones de sí mismo muy pobres; está perdida de autoestima puede acompañarse de un efecto depresivo mas duradero, aunado a lo anterior, se presenta cada vez mas una actitud de autorreproche, autoimagen negativa y autocriticas excesivas.
Al continuar su desarrollo en la etapa que se denomina operaciones formales (edad de 10 a 12 años), el niño asienta su capacidad para hacer atribuciones basadas en cualidades personales y para buscar estándares de comparación para evaluar su desempeño. Es capaz de experimentar culpa sentimientos de minusvalía y desvanecimiento cuando su desempeño escolar se encuentra por debajo de otros vivenciando el fracaso en una forma de limitación estable y duradera: aquí se encuentra la autoculpa , componente que sobresale en las depresiones en niños de 10 a 12 años, a esto se le agrega una pérdida de interés más profunda por todo lo que ocurre a su alrededor, problemas mas severos en el dormir y el comer , deseos de morirse o portarse mal , y una combinación de ira y tristeza y asilamiento. En torno a la depresión infantil es que se debe observar los comportamientos de los niños desde que son pequeños, ya que son vulnerables a diversos factores tanto ambientales como biológicos y hereditarios. De esta manera, como adultos responsables debemos velar por el bienestar de los niños para que pasen su infancia sin saber que les sucede y el porque se sienten diferentes a los demás. En este periodo donde se debe buscar un criterio profesional que nos indique como ayudar a nuestros alumnos e hijos, porque la perdida de la autoestima como resultado de los fracasos escolares puede venir acompañada de un efecto depresivo cada vez mas duradero, se debe considerar tanto el ambiente en que se desarrollan los niños como sus relaciones sociales, con el fin de dar una ayuda la más acertada e integral posible; el trabajo con el niño debe:
Ayudarlo a buscar cuáles son sus aptitudes
Enseñarlo a desarrollar esas aptitudes
Evitar las comparaciones al evaluar su desempeño
Buscar ayuda para la realización de las tareas escolares.
Objetivo general:
Establecer por medio del estudio de caso, las consecuencias de la depresión infantil y su relación con la baja autoestima en el rendimiento académico y co las interacciones entre el niño, las docentes, los compañeros de la escuela y padres de familia.
Objetivo específico:
Analizar las características y el tratamiento de la depresión infantil
Analizar la normativa y procedimientos empleados por las escuelas en el manejo de la conducta para el tratamiento de los niños y niñas con depresión para el estudio.
A causa de que los parámetros de detección de la depresión en muchas ocasiones no son claros y puede confundirse con otros problemas como la hiperactividad: este es el caso de los y las docentes, que juzgan a muchos de los alumnos a su cargo con problemas de conducta (calificando su conducta en los niveles mas bajos, lo que a su vez repercute en una baja autoestima y su rendimiento escolar empieza a bajar.
El escenario descrito debe conducirnos a hacer un alto y a preguntarnos por la salud mental y emocional de nuestros alumnos. Además, debe movernos a tratar, de alguna manera, de mejorar el ambiente escolar, en especial el espacio en que cada maestra o maestro se desenvuelve, para, en consecuencia, trabajar en conjunto con los servicios que tenemos en cada escuela y si se carece de ellos, buscar nuevas soluciones fuera de la escuela. Igualmente, los padres, junto con el maestro o maestra, deben trabajar en conjunto para dar desde una perspectiva adulta, un giro positivo a la vida que se está empezando a formar.
Dentro de los trastornos mentales más comunes están:
Trastornos de ansiedad. se considera cuando los síntomas provocan demasiada angustia o un deterioro funcional grave en la vida del paciente, impidiéndole funcionar en su vida:
• Ataques de pánico
• Fobias
• Trastornos por estrés postraumático (TEPT)
• Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
• Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada. Suelen preocuparse por todo: estudios, trabajo, relación de pareja, salir de casa y poder tener un accidente, etc. Esto, como consecuencia, provoca problemas de sueño, fatiga, tensión muscular, náuseas…
Trastornos del estado de ánimo:
Los más comunes es el trastorno bipolar, que puede afectar a cómo actúa una persona, piensa y se siente. Va más allá de los cambios de humor y afecta a muchos aspectos de la vida. Aunque todos podemos sentirnos decaídos o tristes en algún momento, cuando dichos sentimientos perduran durante meses y años, se considera un trastorno mental que puede ser muy seria y debilitante para el paciente.
Trastornos de la conducta alimentaria.
La anorexia nerviosa. Se caracteriza por una obsesión por controlar la cantidad de comida ingerida, restringiendo la ingesta haciendo dieta, ayuno y ejercicio excesivo.
La bulimia nerviosa. Caracterizada por pautas anómalas de alimentación, con momentos de ingesta masiva y otros de eliminación de esas calorías con vómitos, laxantes…
Trastorno por atracón. Es grave y se caracteriza porque la persona ingiere grandes cantidades de comida y siente que pierde el control mientras come.
Trastornos psicóticos. Entre ellos están los trastornos delirantes o paranoias (la persona está 100% convencida de cosas que no son ciertas) y la esquizofrenia (la persona tiene alucinaciones o pensamientos perturbadores, aislándole de la vida social).
Trastornos de personalidad. El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) o borderline es uno de los más frecuentes. Los síntomas característicos incluyen ira incapaz de ser controlada, esfuerzos por evitar el abandono (real o imaginario), alternancia entre extremos de idealización y devaluación en relaciones interpersonales, autoimagen inestable y sentimientos de vacío. Otro trastorno común es el Trastorno Antisocial (TASP), psicopatía o sociopatía. Se caracteriza porque el paciente tiene tendencia a no relacionarse con la sociedad. Entre los síntomas incluyen: agresividad, tendencia a la soledad, violencia, mentir, etc. Además, suelen ser personas tímidas, con tendencias depresivas y ansiedad social.
Síntomas de trastornos mentales
Los síntomas de los trastornos mentales serán distintos según el problema que sufra el paciente, las circunstancias que lo provoquen y demás factores externos. Normalmente los síntomas pueden afectar a la conducta, pensamientos y emociones del paciente, siendo los más comunes:
• Sentimientos de desánimo y tristeza
• Incapacidad para concentrarse
• Pensamientos confusos
• Altibajos emocionales
• Cambios repentinos de humor
• Alejamiento de las actividades que solía hacer y de las amistades
• Cansancio y baja energía
• Trastornos del sueño
• Delirio, alucinaciones o paranoias
• Imposibilidad para afrontar los problemas o el estrés de la vida cotidiana
• Abuso de alcohol o drogas (en algunas ocasiones)
• Trastornos alimenticios
• Cambios en el deseo sexual
• Exceso de enfado o violencia
• Pensamientos suicidas